sábado, 15 de junio de 2013

Octavo libro, Mala Onda

FICHA TÉCNICA
Autor> Alberto Fuguet
Editorial> Punto de lectura
Número de páginas> 367 páginas
Inicio de lectura> 1 de Junio
Termino de lectura> 8 de Junio
Valoración> Muy Bueno



RESUMEN
Matias Vicuña, un joven de 17 años, regresa desde Brasil, desde su gira de estudios. Esos diez días de gira, fueron según el mismo, los mejores días de su vida, viviendo su libertad al máximo, vive un fugaz amor con Cassia, con quien vive noches de distorsión y días de playa.
El regreso a Chile no tiene nada de bueno, tanto encierro, tanto toque de queda, tanta familia... aún así, Matías regresa a su rutina, noches de alcohol y fiestas, aunque ya nada es como era, por ejemplo el Nacho -su mejor amigo- luego de no ir al viaje por estar castigado, está en otra vola, más en el rollo del surf, con otros amigos, ya no con Matías.
Matías por este tipo de cosas, y por otras siente que su vida de está derrumbando, se cae por pedazos, no hay como detenerlo, ya no soporta la monotonía, está aburrido, lateado, chato. La vuelta a clases tampoco lo entusiasma, ya nada lo entusiasma, ya nada le es placentero. Esta actitud lleva a que sus amigos, sus cercanos, su entorno se empiece a aburrir de él, su mala onda es demasiada, aburre y cansa.
Luego de una fiesta en su casa, Matías se va de esta, chato de todo, toma una micro hacia el centro, como no piensa volver, se hospeda en el City Hotel, esto fue un lunes en la noche. El día martes, decide ir a comprar al centro, allí se encuentra con una manifestación por el plebiscito de Septiembre de 1980, para evadirla decide entrar al café Haiti, donde sin quererlo se encuentra con su tata Iván, este lo invita al club de la Unión para escapar del alboroto, luego de pedirle que volviera y no recibir una respuesta satisfactoria, llama al padre de Matías, Esteban, quien lo encuentra una horas después. Esa noche fue especial para ambos, lograron conectarse, quizás mucho más de lo esperado, quizás de la manera más extraña posible, se conectaron como nunca lo habían hecho en una casa de masajes-prostíbulo.
Luego de este episodio, en donde Esteban se quiebra ante su hijo contándole que lo más probable es que su esposa -la madre de Matías- lo abandonará. Matías decide volver a casa, luego ahí se cumple los temores del padre, la madre de Matías abandona el hogar, sus hermanas deciden ir a vivir con su otra hermana -la mayor- Luego de todo esto, y se sentir que las cosas iban para mejor, él piensa "sobreviví"



REFLEXIÓN
Supongo todos han-hemos vivido esa etapa donde los días no son ni buenos ni malos, tan sólo son días. Es triste darse cuenta de que no sabes como salir de esa situación, como todo te aburre, todo te latea, nada interesa, ni tus amigos, ni tu familia, a veces muchas veces ni tu.
Matías, paso por esa etapa, quizás sea la falta de estímulos al regresar a Chile, o el exceso de ellos -en nuestro caso- La monotonía sacude, estropea todo. No es extraño escuchar decir que hace falta un golpe de adrenalina para cambiar la situación, para muchos esa adrenalina la encuentran en deportes extremos, otros al no hallarla prefieren vivir en la distorsión misma, fiestas, alcohol, drogas y sexo.
Muchos -jóvenes especialmente- caen en lo segundo, aveces algunos sin nunca terminar esté proceso, esta etapa. Cada vez hay mas estímulos, muchas cosas que hacer, muchas cosas poco tiempo, pocas ganas, muchas cosas, muchos deberes, mucho trabajo, mucho sueño, mucho cansancio... A veces siento que todo es tanto que por eso no logra sorprendernos, por eso no lograr sacarnos de esta mala onda, de esta monotonía. Todos los días lo mismo, levantarse, estudiar, llegar a casa exhausto, salir -quizás- dormir... levantarte al otro día y hacer lo mismo. Estudiamos y trabajamos tanto que ya ni nos queda tiempo para cosas tan simples como reunirte con amigos, cocinar algo rico, salir a perderse, la frase de moda es "no tengo tiempo".
Matías vivía en plena dictadura, nosotros vivimos en plena modernidad, con miles de objetos tecnológicos inservibles, esclavistas, inducidores de la rutina. El tardo tiempo en darse cuenta, de explotar, espero que no hayan muchos matías por ahí sueltos... ja.

domingo, 2 de junio de 2013

Santa María de las flores negras, Séptimo Libro

* El sexto libro, El miedo a la libertad de Erick Fromm aún no está por completo leído, por lo que subiré este por mientras-

FICHA TÉCNICA 
> Titulo del libro : Santa María de las flores negras
> Autor : Hernán Rivera Letelier
> Editorial :
> Número de páginas : 286 páginas


Inicio de lectura : 23 de Mayo
Termino de lectura : 30 de Mayo
Valoración : Muy bueno




RESUMEN
Olegario Santana es un calichero salitrero de la pampa. Un día, cuando iba de camino al trabajo se entera que la oficina de San Lorenzo ha iniciado una huelga con el fin de conseguir mejoras laborales. Esto marcará el inicio de la revolución proletaria en el país.  Junto con un grupo de amigos, Olegario inicia marcha hacia las oficinas salitreras cercanas, para que estas adhieran también a la justa causa de la huelga. Luego de que muchas oficinas se sumen a la huelga, y al notar que no serían escuchados los huelguistas decidieron bajar a la provincia, para así llegar el petitorio al intendente, travesía que realizan a pie a través de la pampa hostil. En medio de todo este trayecto conoce a Idilio Montaño, Gregoria Becerra, Juan de Dios, Liria María, a la "confederación Peru-Boliviana" -un par de salitreros, uno peruano y otro boliviano, he ahí la razón de su apodo- y otros personajes de las oficinas salitreras. Durante la marcha Liria & Idilio se enamoran inocente y potentemente.
Cuando la caravana de pampinos llega por fin a Iquique, se dispuso la escuela de Santa María para que se quedarán los huelguistas, lugar en donde se vivirá por una semana. Luego de esa semana en la ciudad, los huelguistas empiezan a notar que el contingente militar aumenta considerablemente, que las respuestas de parte de las autoridades y de los policías son cada vez más ariscas, esto solo justifica lo que Olegario dijo desde el principio, las cosas para los pampinos no terminaran bien.
El 21 de Diciembre de 1907, se vivió en Chile la mayor masacre antes vistas, e incluso hasta ahora, ese día las autoridades decidieron poner fin al conflicto proletario mediante el uso de la fuerza, con miles de muertos, lograron sobrevivir Olegario y Domingo, además de Idilio y Liria que luego de semejante episodio emigran a Talca para ahí iniciar una nueva vida.




REFLEXIÓN 
Ya había leído este libro, hace mucho en realidad, una vez estuve a punto de ir a ver una obra de teatro inspirada en el, no recuerdo que me haya impactado tanto como me impacto ahora. Mientras lo leía en ocasiones no pude contener las lágrimas -cosa bastante vergonzosa ya que leo generalmente en la micro, o en lugares más o menos públicos- Es ridículo como seguimos en lo mismo, quizá no con la misma intensidad pero seguimos en la misma porquería que hace más de cien años. Seguimos teniendo que mendigar por nuestros derechos, seguimos sometidos a los grandes señores. Siguen siendo siendo las fuerzas militares del país que andan repartiendo lumazos a todos, siendo que son tan o más oprimidos que nosotros.
Duele, molesta, ver que todo sigue igual, pero más que eso duele ver como olvidan, como se les olvida todo tan rápido, ahora que vienen las elecciones no va faltar los que votaran por un bono, los que no les interesará, no faltarán.
Seguimos mendigando derechos, salud de calidad, sueldos dignos, educación de calidad. Seguimos rogando porque nos dejen vivir decentemente. Seguimos obedeciendo a los mismos terratenientes, a los mismos patrones, nos seguimos sometiendo, lo peor es que no puedo evitar recordar la frase "cada pueblo tiene el gobierno que se merece" esto es tan aplicable en todo.
Es frustrante lo rápido que olvidamos, bueno en realidad yo no olvido.