FICHA TÉCNICA
Autor: Ziley Mora
Editorial : Uqbar
Número de páginas: 178 páginas
Valoración: bueno
RESUMEN
Magia y secretos de la mujer mapuche habla principalmente de la sabiduría ancestral entorno a los procesos propios de la mujer. Estos secretos y tradiciones son descubiertos y compartidos luego de un trabajo investigador del autor, en donde ademas de investigar fuentes de bibliográficas del tiempo de la conquista realiza investigaciones en comunidades mapuche. Se hace referencia a la importancia de las plantas, de los roles, de los protocolos.
REFLEXIÓN
El libro revela secretos que se han traspasado al saber nacional chileno, como por ejemplo mirarle la panza a una embarazada para saber si será niña o niño. Me encanta cuando destaca lo importante que es el rol de la mujer en la sociedad, dejando de lado el feminismo y todo eso, me parece importante, porque a pesar de lo que se piensa la cultura mapuche es una cultura que admira y casi venera a la mujer. El machismo exacerbado llego con el invasor. A pesar de que me gusto el libro y todo, me generó un poquito de nostalgia, tener que aprender este tipo de cositas a través de libros, cuando lo ideal sería por tradición oral, tradición que se ha estado perdiendo por distintas razones, forma que es tan importante mantener.
martes, 19 de noviembre de 2013
La historia del loco, Libro quince
FICHA TÉCNICA
Autor : John Katzenbach
Editorial : Zeta
Número de páginas: 540 páginas
Valoración: Muy bueno
RESUMEN
Francis Petrel tenía algo más de 20 años cuando luego de una pelea con sus padres termino su vida normal, y empezó una "vida" en el Hospital psiquiatrico Western State. Luego de veinte años de haber salido del hospital, y de que este haya cerrado recibe una invitación, que lo hace reencontrarse con los antiguos y abandonados terrenos hospitalarios. En ese reencuentro físico, Francis comienza a recordar sombríos momentos vinculados al cierre del psiquiatrico, hechos relacionados con delitos, tanto dentro como fuera del recinto. Esos momentos están vinculados con Peter y Lucy, quienes junto a Francis logran descubrir la real identidad del Angel.
REFLEXIÓN
La locura, la forma de escribir de Katzenbach son ideales, geniales, inimaginables, es de ese tipo de lecturas que te atrapa. La diversidad de personajes, los encantadores que son, sus locuras son adorables. Te "ayuda" a pensar las cosas fuera de la lógica normal, este libro te motiva, te mantiene alerta y expectante. Me encantó. Supongo que es difícil imaginarse a uno loco, aunque abundan ·especialmente en los adolescentes· frases como "ay soy tan bipolar" "me cargan las cosas normales" y demases, lo más cerca que creo que es estar cerca de la locura, o por lo menos para mi, es cuando caes en la rutina, o en esos momentos de aislamiento, donde todo te causa nada.
Autor : John Katzenbach
Editorial : Zeta
Número de páginas: 540 páginas
Valoración: Muy bueno
RESUMEN
Francis Petrel tenía algo más de 20 años cuando luego de una pelea con sus padres termino su vida normal, y empezó una "vida" en el Hospital psiquiatrico Western State. Luego de veinte años de haber salido del hospital, y de que este haya cerrado recibe una invitación, que lo hace reencontrarse con los antiguos y abandonados terrenos hospitalarios. En ese reencuentro físico, Francis comienza a recordar sombríos momentos vinculados al cierre del psiquiatrico, hechos relacionados con delitos, tanto dentro como fuera del recinto. Esos momentos están vinculados con Peter y Lucy, quienes junto a Francis logran descubrir la real identidad del Angel.
REFLEXIÓN
La locura, la forma de escribir de Katzenbach son ideales, geniales, inimaginables, es de ese tipo de lecturas que te atrapa. La diversidad de personajes, los encantadores que son, sus locuras son adorables. Te "ayuda" a pensar las cosas fuera de la lógica normal, este libro te motiva, te mantiene alerta y expectante. Me encantó. Supongo que es difícil imaginarse a uno loco, aunque abundan ·especialmente en los adolescentes· frases como "ay soy tan bipolar" "me cargan las cosas normales" y demases, lo más cerca que creo que es estar cerca de la locura, o por lo menos para mi, es cuando caes en la rutina, o en esos momentos de aislamiento, donde todo te causa nada.
Catorveavo libro, Aeropuertos
FICHA TÉCNICA
Autor: Alberto Fuguet
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 188 páginas
Valoración: bueno
RESUMEN
Álvaro y Francisca son dos jóvenes, en el aeropuerto, cuando están por regresar a Chile de su gira de estudios Álvaro nota distinta a la que es su "polola", en realidad ninguno sabe que son, él por su parte sabe que son algo y que hay onda. Ella en ese lugar lleno de personas, se da cuenta que esta cambiando, no solo ella, no sólo lo que quiere, se da cuenta que efectivamente "algo" en ella, dentro de si está cambiando. A los 17 años quedan embarazados, luego de saberlo, luego del shock y del trauma deciden, o mejor dicho, deciden las madres de ambos que Francisca se quedaría con el hijo, Pablo, y que Álvaro haría un aporte económico, que compartiría con el pequeño parcialmente.
Luego de 16 años, en que la relación de los 3 es de repente, y cuando se puede, cuando se quiere y bla bla. Pablo, que es un chico aislado, distinto, que ama la música y las películas, debe pasar vacaciones con Álvaro, a quien no ve como padre, y solo lo hace para cumplir. Este por su parte se esfuerza, pero no sabe como hacerlo y se siente inútil, en general un fracasado. A partir de estas vacaciones compartidas ocurren buenos y malos sucesos, se dilata y se estrecha la relación entre padre e hijo. Quizás para la bienvenida de otra fase en la vida de ambos.
REFLEXIÓN
La historia de los dos jóvenes que se mandan un cagazo, drogas, alcohol, distorción y todo es demasiado repetitivo en las obras de Fuguet, siempre luego de una gira de estudios. Creo que la historia esta bien, me encanto como describe lo perdido que se siente Pablo, lo inútil y reemplazable. También como muestra que Francisca y Álvaro se sienten perdidos, adultos perdidos, que esperan encontrarse mutuamente. En el fondo me gusta las ideas que pone en sus obras, creo que lo que hizo que no me gustará tanto fue que he leído otros textos de él. Su estilo, los temas que toca, me gusta como lograr hacerte sentir empatia con lo perdido que se encuentra el persona, porque al final todos nos sentimos perdidos en algún momento.
Autor: Alberto Fuguet
Editorial: Alfaguara
Número de páginas: 188 páginas
Valoración: bueno
RESUMEN
Álvaro y Francisca son dos jóvenes, en el aeropuerto, cuando están por regresar a Chile de su gira de estudios Álvaro nota distinta a la que es su "polola", en realidad ninguno sabe que son, él por su parte sabe que son algo y que hay onda. Ella en ese lugar lleno de personas, se da cuenta que esta cambiando, no solo ella, no sólo lo que quiere, se da cuenta que efectivamente "algo" en ella, dentro de si está cambiando. A los 17 años quedan embarazados, luego de saberlo, luego del shock y del trauma deciden, o mejor dicho, deciden las madres de ambos que Francisca se quedaría con el hijo, Pablo, y que Álvaro haría un aporte económico, que compartiría con el pequeño parcialmente.
Luego de 16 años, en que la relación de los 3 es de repente, y cuando se puede, cuando se quiere y bla bla. Pablo, que es un chico aislado, distinto, que ama la música y las películas, debe pasar vacaciones con Álvaro, a quien no ve como padre, y solo lo hace para cumplir. Este por su parte se esfuerza, pero no sabe como hacerlo y se siente inútil, en general un fracasado. A partir de estas vacaciones compartidas ocurren buenos y malos sucesos, se dilata y se estrecha la relación entre padre e hijo. Quizás para la bienvenida de otra fase en la vida de ambos.
REFLEXIÓN
La historia de los dos jóvenes que se mandan un cagazo, drogas, alcohol, distorción y todo es demasiado repetitivo en las obras de Fuguet, siempre luego de una gira de estudios. Creo que la historia esta bien, me encanto como describe lo perdido que se siente Pablo, lo inútil y reemplazable. También como muestra que Francisca y Álvaro se sienten perdidos, adultos perdidos, que esperan encontrarse mutuamente. En el fondo me gusta las ideas que pone en sus obras, creo que lo que hizo que no me gustará tanto fue que he leído otros textos de él. Su estilo, los temas que toca, me gusta como lograr hacerte sentir empatia con lo perdido que se encuentra el persona, porque al final todos nos sentimos perdidos en algún momento.
viernes, 15 de noviembre de 2013
Volar sobre el pantano , Treceavo Libro
>Ficha técnica
Autor: Carlos Cuauhtémoc Sanchez
Editorial: Diamante
Número de páginas: 192 páginas
Valoración: Bueno
>Resumen
Zahid y Lisbeth son un pareja, joven y exitosa... aunque ambos con un pasado difícil, bastante difícil, ella a los 19 años había tenido un embarazo no deseado, con todo tipo de complicaciones. Él por su parte había perdido un ojo a causa de un grupo mafioso de jóvenes, del cual fue parte; además de sus problemas personales se suman los de sus familias. Ambos cuentan sus historias mientras viajaban a la capital, debido a una carta recibida de Zahid de su hermana pequeña, quien definitivamente no estaba bien.
Alma, la hermana pequeña de Zahid, siempre había sido reservada, silenciosa, temerosa, todas estas cualidades se acentuaban cada vez por el alcoholismo del padre. Muchas cosas les pasaron en su juventud, por ejemplo, en un ocasión, cuando su hermano perdió el ojo casi fue violada por un grupo de pandilleros, y anterior a eso su tío lo había hecho constante. Producto de esto, cae en una profunda depresión, y con esto en los vicios, así mismo en el ultraje, fue utilizada por hombres, y luego de que ya no encontrará sentido a la vida, se convirtió en prostituta, lo que más tarde gatillaria en otro problema.
>Reflexión
El libro retrata en una historia familiar todos los problemas sociales reconocibles muchas veces como tabú, el alcoholismo, las drogas, violencia intrafamiliar, prostitución, violación y cosas derivadas. El autor logró la sensibilidad necesario para hacerlo, en general no fue un vomito de problemas, aunque en algunos momentos sí. El problema que me molestaba un poco era lo moralista que se ponía el libro, en momento sentía estar dentro de una iglesia, y me violentaba un poco... aunque era de esperar, la editorial "diamante, la editorial de los valores" Aún así, la causalidad que le daba a la historia la encontré precisa, desde el desapego en la familia hasta caer en vicios, pasando por violencias y sometimientos. Además de eso tenía reflexión hermosas, delicadas, motivadores, bastante nanai. Loco, darse cuento como todo influye en la vida que hemos de seguir
Autor: Carlos Cuauhtémoc Sanchez
Editorial: Diamante
Número de páginas: 192 páginas
Valoración: Bueno
>Resumen
Zahid y Lisbeth son un pareja, joven y exitosa... aunque ambos con un pasado difícil, bastante difícil, ella a los 19 años había tenido un embarazo no deseado, con todo tipo de complicaciones. Él por su parte había perdido un ojo a causa de un grupo mafioso de jóvenes, del cual fue parte; además de sus problemas personales se suman los de sus familias. Ambos cuentan sus historias mientras viajaban a la capital, debido a una carta recibida de Zahid de su hermana pequeña, quien definitivamente no estaba bien.
Alma, la hermana pequeña de Zahid, siempre había sido reservada, silenciosa, temerosa, todas estas cualidades se acentuaban cada vez por el alcoholismo del padre. Muchas cosas les pasaron en su juventud, por ejemplo, en un ocasión, cuando su hermano perdió el ojo casi fue violada por un grupo de pandilleros, y anterior a eso su tío lo había hecho constante. Producto de esto, cae en una profunda depresión, y con esto en los vicios, así mismo en el ultraje, fue utilizada por hombres, y luego de que ya no encontrará sentido a la vida, se convirtió en prostituta, lo que más tarde gatillaria en otro problema.
>Reflexión
El libro retrata en una historia familiar todos los problemas sociales reconocibles muchas veces como tabú, el alcoholismo, las drogas, violencia intrafamiliar, prostitución, violación y cosas derivadas. El autor logró la sensibilidad necesario para hacerlo, en general no fue un vomito de problemas, aunque en algunos momentos sí. El problema que me molestaba un poco era lo moralista que se ponía el libro, en momento sentía estar dentro de una iglesia, y me violentaba un poco... aunque era de esperar, la editorial "diamante, la editorial de los valores" Aún así, la causalidad que le daba a la historia la encontré precisa, desde el desapego en la familia hasta caer en vicios, pasando por violencias y sometimientos. Además de eso tenía reflexión hermosas, delicadas, motivadores, bastante nanai. Loco, darse cuento como todo influye en la vida que hemos de seguir
martes, 3 de septiembre de 2013
Doceavo Libro, El miedo a la libertad
FICHA TÉCNICA
Autor> Erich Fromm
Editorial> Prados
Número de páginas> 340 páginas
Valoración > Muy Bueno
RESUMEN
El libro de Erich Fromm es un análisis de la situación en la que se encuentra el hombre en la sociedad actual, y para llegar a esto se analiza su evolución en comportamiento, en conjunto a la visión de libertad que se ha tenido a lo largo de la historia, para esto da paso por la edad media, por la guerra mundial, la influencia de los fascismos en las concepciones de libertad, y por último en la instauración total del capitalismo, en una sociedad que lo único que importa es la producción.
La tesis que desarrollará Fromm a lo largo del libro es que la libertad otorga racionalidad e inteligencia al individuo, pero para esto, este último es aislado de la sociedad en su conjunto.
REFLEXIÓN
Este es un libro para filosofar, para cuestionarse todo, desde la desigualdad repartición de riquezas hasta el papel de cómplice que han tenido las religiones a lo largo de la historia. El papel de la religión me parece importante, no tan solo te arrastra a tenerle miedo a algo que nunca vez ni probablemente sientes, sino que, además te empuja hacia una abismo político que te somete a aún más privaciones, porque a pesar de te dicen que eres libre, no lo eres, nunca lo fuiste y probablemente nunca lo serás.
Es impresionante el poder de algunos para hacerte creer algo, lo bonito que hablan algunos nos dejan maravillados día a día, pasa con los presidentes, pasa con los recursos que utilizan las publicidades, pasa con todo y uno ya ni lo siento, es cosa de todos los días.
Como adolescentes uno siempre anda reclamando la libertad, que ya esta grande y cosas por el estilo, pero como le reclamamos libertada a quienes jamás la han experimentado realmente -nuestros padres- ellos ahora esclavos del trabajo y la rutina, podrían liberarnos a nosotros de los medios, de los políticos... más aún nos liberarían de la educación tradicional, creo todos sabemos las respuesta... tan solo es que no la queremos decir en voz alta.
Autor> Erich Fromm
Editorial> Prados
Número de páginas> 340 páginas
Valoración > Muy Bueno
RESUMEN
El libro de Erich Fromm es un análisis de la situación en la que se encuentra el hombre en la sociedad actual, y para llegar a esto se analiza su evolución en comportamiento, en conjunto a la visión de libertad que se ha tenido a lo largo de la historia, para esto da paso por la edad media, por la guerra mundial, la influencia de los fascismos en las concepciones de libertad, y por último en la instauración total del capitalismo, en una sociedad que lo único que importa es la producción.
La tesis que desarrollará Fromm a lo largo del libro es que la libertad otorga racionalidad e inteligencia al individuo, pero para esto, este último es aislado de la sociedad en su conjunto.
REFLEXIÓN
Este es un libro para filosofar, para cuestionarse todo, desde la desigualdad repartición de riquezas hasta el papel de cómplice que han tenido las religiones a lo largo de la historia. El papel de la religión me parece importante, no tan solo te arrastra a tenerle miedo a algo que nunca vez ni probablemente sientes, sino que, además te empuja hacia una abismo político que te somete a aún más privaciones, porque a pesar de te dicen que eres libre, no lo eres, nunca lo fuiste y probablemente nunca lo serás.
Es impresionante el poder de algunos para hacerte creer algo, lo bonito que hablan algunos nos dejan maravillados día a día, pasa con los presidentes, pasa con los recursos que utilizan las publicidades, pasa con todo y uno ya ni lo siento, es cosa de todos los días.
Como adolescentes uno siempre anda reclamando la libertad, que ya esta grande y cosas por el estilo, pero como le reclamamos libertada a quienes jamás la han experimentado realmente -nuestros padres- ellos ahora esclavos del trabajo y la rutina, podrían liberarnos a nosotros de los medios, de los políticos... más aún nos liberarían de la educación tradicional, creo todos sabemos las respuesta... tan solo es que no la queremos decir en voz alta.
Diario de Ana Frak, Onceavo Libro
FICHA TÉCNICA
Autor> Ana Frank
Editorial > Zig Zag
Número de páginas> 240 páginas
Semana de Lectura> 3 de Julio - 10 de Julio
Valoración> Bueno
RESUMEN
El libro, es el diario autentico de Ana Frank, claro con algunas pequeñas modificaciones. Ana Frank era una niña judia de 13 años, quien durante la invasión nazi a Holanda decide escribir en un diario todos sus vivires, sentimientos y emociones por mientras se escondía de los nazis, este diario sería su mayor confidente.
Ana junto a su familia decidieron esconderse en el anexo de una antigua casa, que antes de la invasión era la oficina de Pim, el padre de la pequeña. En este lugar conviven con la familia Van, con quienes producto del encierro, y la tensión que esto provocaba tuvieron más de alguna discusión. Además con ellos vivía el señor Dussel.
Ana cuenta en su diario, sus días en la "casa de atrás", cuenta además sus continuos llantos por las noches, las discusiones con sus padres, especialmente con su madre, y además las vivencias que vive con los integrantes de esta pequeña comunidad. Luego de un año en el anexo de la casa, Ana se amista con Peter, el hijo de la familia Van, a tal nivel de ir casi todas las noches a su cuarto para poder ver las estrellas juntos.
Durante sus estadía en ese lugar, casi dos años, ocurrió que algunas oportunidades las 8 personas que vivían ahí tuvieron grandes sustos cuando iba alguien externo a sus grupo de protectores, como por ejemplo una vez que fueron unos ladrones.
Lamentablemente la historia de Ana termina por la irrupción de agentes de la Gestabo, provocando que ambas familias, el señor Dussel y los protectores del grupo fueran enviados a campos de concentración, en uno de esos campos muere la muchacha de casi 15 años.
REFLEXIÓN.
Es impresionante como algo que fue escrito por una muchacha de 13 años ha sido un icono mundial de la literatura, es ridículo como logró expresar cada uno de sus sentimientos, cada momento de desesperación personal, y cada momento de fe, de que la guerra acabaría, de que el odio a los judios acabaría, que los nazis se irían... A pesar de que no me gusto tanto, porque había escuchado tan buenas críticas, que en momentos lo encontré hasta sobrevalorado, a pesar de eso creo que es una obra que merita estudio, más allá del tema de los nazis y cosas por el estilo, por la habilidad de expresión que tenía, quizás que tan sola se sentía para poder expresarlo de esta forma .... esta de más decir que el nazismo, y cualquier otro tipo de régimen, doctrina y pensamiento que vea la eliminación del "enemigo" como forma de conseguir algo para un pueblo es vergonzoso, y debería volver a suceder en ninguno de sus niveles, porque hacer que la vida para una nación o pueblo sea más difícil, es también a mi parecer una táctica fascista.
Autor> Ana Frank
Editorial > Zig Zag
Número de páginas> 240 páginas
Semana de Lectura> 3 de Julio - 10 de Julio
Valoración> Bueno
RESUMEN
El libro, es el diario autentico de Ana Frank, claro con algunas pequeñas modificaciones. Ana Frank era una niña judia de 13 años, quien durante la invasión nazi a Holanda decide escribir en un diario todos sus vivires, sentimientos y emociones por mientras se escondía de los nazis, este diario sería su mayor confidente.
Ana junto a su familia decidieron esconderse en el anexo de una antigua casa, que antes de la invasión era la oficina de Pim, el padre de la pequeña. En este lugar conviven con la familia Van, con quienes producto del encierro, y la tensión que esto provocaba tuvieron más de alguna discusión. Además con ellos vivía el señor Dussel.
Ana cuenta en su diario, sus días en la "casa de atrás", cuenta además sus continuos llantos por las noches, las discusiones con sus padres, especialmente con su madre, y además las vivencias que vive con los integrantes de esta pequeña comunidad. Luego de un año en el anexo de la casa, Ana se amista con Peter, el hijo de la familia Van, a tal nivel de ir casi todas las noches a su cuarto para poder ver las estrellas juntos.
Durante sus estadía en ese lugar, casi dos años, ocurrió que algunas oportunidades las 8 personas que vivían ahí tuvieron grandes sustos cuando iba alguien externo a sus grupo de protectores, como por ejemplo una vez que fueron unos ladrones.
Lamentablemente la historia de Ana termina por la irrupción de agentes de la Gestabo, provocando que ambas familias, el señor Dussel y los protectores del grupo fueran enviados a campos de concentración, en uno de esos campos muere la muchacha de casi 15 años.
REFLEXIÓN.
Es impresionante como algo que fue escrito por una muchacha de 13 años ha sido un icono mundial de la literatura, es ridículo como logró expresar cada uno de sus sentimientos, cada momento de desesperación personal, y cada momento de fe, de que la guerra acabaría, de que el odio a los judios acabaría, que los nazis se irían... A pesar de que no me gusto tanto, porque había escuchado tan buenas críticas, que en momentos lo encontré hasta sobrevalorado, a pesar de eso creo que es una obra que merita estudio, más allá del tema de los nazis y cosas por el estilo, por la habilidad de expresión que tenía, quizás que tan sola se sentía para poder expresarlo de esta forma .... esta de más decir que el nazismo, y cualquier otro tipo de régimen, doctrina y pensamiento que vea la eliminación del "enemigo" como forma de conseguir algo para un pueblo es vergonzoso, y debería volver a suceder en ninguno de sus niveles, porque hacer que la vida para una nación o pueblo sea más difícil, es también a mi parecer una táctica fascista.
lunes, 2 de septiembre de 2013
Décimo libro, Loco Afán
FICHA TÉCNICA
Autor > Pedro Lemebel
Editorial > Anagrama
Número de páginas > 180 páginas
Semana de lectura > 25 de Junio - 2 de Julio
Valoración > Muy bueno
RESUMEN
Loco afán es un novela recopilador de historias, vivencias, personajes y personajes del mundo gay, pero más especifico aún del mundo gay afectado por el sida, esa enfermedad que sin pensarlo transformo la muerte en algo glamoroso para muchos-muchas.
A lo largo de la novela, narra historias de conocidas-conocidos del autor que murieron a causa del sida, narra como era la vida en la calle al rededor de los 80, como las prostitutas travestis atendían a puros milicos, como eran la vida en los burdeles durante el toque de queda, cuenta también su relación con los gay cuicos y con las colas pobres
Además habla de sus experiencias aún más personales, todo esto relacionado con el acontecer político social de Chile.
REFLEXIÓN
Es ridículo como aveces nos olvidamos que existen otras realidades, como se nos pasan 40 años tan rápido, todos buscan esconder cosas... la iglesia intenta ocultar a los homosexuales y a los violadores dentro de ella, el estado oculta a los trabajadores, estudiantes, mapuche, y cualquier agente revolucionario, y tú - o ellos- ocultan lo importante, lo ocultan imbecilidades como la tecnología, como el fútbol, como la flojera.
Mientras nuestra sociedad intenta ocultar cosas, los homosexuales fueron ocultos mucho tiempo, fueron estigmatizados, discriminados y disminuidos... No era extraño escuchar que si alguien tenía sida era porque seguramente era gay. En este libro se relata el otro lado del gay, sin dejar de lado la chacota y el humor caracteristico, pero se le vuelve a humanizar, se dicen las cosas pan pan vino vino, sin rodeos, a pura verdad, si eran prostitutas eran prostitutas, sí eran locas eran locas, y así.
A veces es bueno salirse de los esquemas, de los esteriotipos, de todo. Para mi, este libro fue una invitación, invitación a salir de todo.
Autor > Pedro Lemebel
Editorial > Anagrama
Número de páginas > 180 páginas
Semana de lectura > 25 de Junio - 2 de Julio
Valoración > Muy bueno
RESUMEN
Loco afán es un novela recopilador de historias, vivencias, personajes y personajes del mundo gay, pero más especifico aún del mundo gay afectado por el sida, esa enfermedad que sin pensarlo transformo la muerte en algo glamoroso para muchos-muchas.
A lo largo de la novela, narra historias de conocidas-conocidos del autor que murieron a causa del sida, narra como era la vida en la calle al rededor de los 80, como las prostitutas travestis atendían a puros milicos, como eran la vida en los burdeles durante el toque de queda, cuenta también su relación con los gay cuicos y con las colas pobres
Además habla de sus experiencias aún más personales, todo esto relacionado con el acontecer político social de Chile.
REFLEXIÓN
Es ridículo como aveces nos olvidamos que existen otras realidades, como se nos pasan 40 años tan rápido, todos buscan esconder cosas... la iglesia intenta ocultar a los homosexuales y a los violadores dentro de ella, el estado oculta a los trabajadores, estudiantes, mapuche, y cualquier agente revolucionario, y tú - o ellos- ocultan lo importante, lo ocultan imbecilidades como la tecnología, como el fútbol, como la flojera.
Mientras nuestra sociedad intenta ocultar cosas, los homosexuales fueron ocultos mucho tiempo, fueron estigmatizados, discriminados y disminuidos... No era extraño escuchar que si alguien tenía sida era porque seguramente era gay. En este libro se relata el otro lado del gay, sin dejar de lado la chacota y el humor caracteristico, pero se le vuelve a humanizar, se dicen las cosas pan pan vino vino, sin rodeos, a pura verdad, si eran prostitutas eran prostitutas, sí eran locas eran locas, y así.
A veces es bueno salirse de los esquemas, de los esteriotipos, de todo. Para mi, este libro fue una invitación, invitación a salir de todo.
viernes, 30 de agosto de 2013
El Purgatorio, Noveno Libro
FICHA TÉCNICA
Autor > Gonzalo Drago
Editorial> LOM Ediciones
Número de páginas> 150 páginas
Semana de lectura> 17 de Junio - 24 de Junio
Valoración> Muy Bueno
RESUMEN
Mario Medina es un joven de 20 años. Como muchos otros jóvenes a cumplir con el servicio militar, el que en aquel entonces era obligatorio para todos, para pobres y ricos, chicos y grandes, fortachones y debiluchos. Al igual que a la mayoría de sus compañeros la idea de ser un "soldado de la patria" no le agrada para nada, más bien, aborrece la idea de tener que pasar un año entero en el regimiento de artillería de Valparaíso, lejos de su natal Rancagua.
Su paso por el servicio no representa nada bueno, odia como es tratado por sus "superiores" y se avergüenza de sí mismos al obedecer ordenes como un autómata.
Mario es un joven provinciano con muchos tabues, muchas vergüenza, además de eso es muy sensible tanto que le atraen fuertemente la poesía y la literatura. Durante su estadía en Valparaíso, en una salida dominical se enamora perdidamente de Elba, hermana de un conscripto amigo. En otra oportunidad se emborracha -para pasar sus penas de amor-, vive algunas aventuras. En una campaña del servicio, pierde a un compañero tragicamente. Todo eso en un año, ese año que espero como nadie para poder vivir en libertad nuevamente.
REFLEXIÓN
Este libro además de representar la realidad que vivían los jóvenes con lo que correspondía al servicio militar obligatorio, pero además de eso lo hace de una manera crítica, señalando acontecimientos históricos reales y relacionándolos con este.
Es impresionante como han cambiado las cosas, aunque aún seguimos critcando cosas en areas fundamentales parecidas, como por ejemplo el abuso de poder, el que en este caso se ve reflejado en los sargentos del regimiento. También podemos ver como las hetero-normas restringen la libertad de una persona, al hacer una excepción de porque Mario era sensible. Me encanta el momento en el que el libro hace una crítica a la sociedad, cuando dice que somos cómplices de los tormentos a los que son sometidos distintos grupos sociales. Como realiza una metafora con los animales, ya que la mayoría de las decisiones que toma Mario, y en general los chicos que se debía someter a este nueve regimen por el terror que sentían a cualquier tipo de represalia.
Autor > Gonzalo Drago
Editorial> LOM Ediciones
Número de páginas> 150 páginas
Semana de lectura> 17 de Junio - 24 de Junio
Valoración> Muy Bueno
RESUMEN
Mario Medina es un joven de 20 años. Como muchos otros jóvenes a cumplir con el servicio militar, el que en aquel entonces era obligatorio para todos, para pobres y ricos, chicos y grandes, fortachones y debiluchos. Al igual que a la mayoría de sus compañeros la idea de ser un "soldado de la patria" no le agrada para nada, más bien, aborrece la idea de tener que pasar un año entero en el regimiento de artillería de Valparaíso, lejos de su natal Rancagua.
Su paso por el servicio no representa nada bueno, odia como es tratado por sus "superiores" y se avergüenza de sí mismos al obedecer ordenes como un autómata.
Mario es un joven provinciano con muchos tabues, muchas vergüenza, además de eso es muy sensible tanto que le atraen fuertemente la poesía y la literatura. Durante su estadía en Valparaíso, en una salida dominical se enamora perdidamente de Elba, hermana de un conscripto amigo. En otra oportunidad se emborracha -para pasar sus penas de amor-, vive algunas aventuras. En una campaña del servicio, pierde a un compañero tragicamente. Todo eso en un año, ese año que espero como nadie para poder vivir en libertad nuevamente.
REFLEXIÓN
Este libro además de representar la realidad que vivían los jóvenes con lo que correspondía al servicio militar obligatorio, pero además de eso lo hace de una manera crítica, señalando acontecimientos históricos reales y relacionándolos con este.
Es impresionante como han cambiado las cosas, aunque aún seguimos critcando cosas en areas fundamentales parecidas, como por ejemplo el abuso de poder, el que en este caso se ve reflejado en los sargentos del regimiento. También podemos ver como las hetero-normas restringen la libertad de una persona, al hacer una excepción de porque Mario era sensible. Me encanta el momento en el que el libro hace una crítica a la sociedad, cuando dice que somos cómplices de los tormentos a los que son sometidos distintos grupos sociales. Como realiza una metafora con los animales, ya que la mayoría de las decisiones que toma Mario, y en general los chicos que se debía someter a este nueve regimen por el terror que sentían a cualquier tipo de represalia.
sábado, 15 de junio de 2013
Octavo libro, Mala Onda
FICHA TÉCNICA
Autor> Alberto Fuguet
Editorial> Punto de lectura
Número de páginas> 367 páginas
Inicio de lectura> 1 de Junio
Termino de lectura> 8 de Junio
Valoración> Muy Bueno
RESUMEN
Matias Vicuña, un joven de 17 años, regresa desde Brasil, desde su gira de estudios. Esos diez días de gira, fueron según el mismo, los mejores días de su vida, viviendo su libertad al máximo, vive un fugaz amor con Cassia, con quien vive noches de distorsión y días de playa.
El regreso a Chile no tiene nada de bueno, tanto encierro, tanto toque de queda, tanta familia... aún así, Matías regresa a su rutina, noches de alcohol y fiestas, aunque ya nada es como era, por ejemplo el Nacho -su mejor amigo- luego de no ir al viaje por estar castigado, está en otra vola, más en el rollo del surf, con otros amigos, ya no con Matías.
Matías por este tipo de cosas, y por otras siente que su vida de está derrumbando, se cae por pedazos, no hay como detenerlo, ya no soporta la monotonía, está aburrido, lateado, chato. La vuelta a clases tampoco lo entusiasma, ya nada lo entusiasma, ya nada le es placentero. Esta actitud lleva a que sus amigos, sus cercanos, su entorno se empiece a aburrir de él, su mala onda es demasiada, aburre y cansa.
Luego de una fiesta en su casa, Matías se va de esta, chato de todo, toma una micro hacia el centro, como no piensa volver, se hospeda en el City Hotel, esto fue un lunes en la noche. El día martes, decide ir a comprar al centro, allí se encuentra con una manifestación por el plebiscito de Septiembre de 1980, para evadirla decide entrar al café Haiti, donde sin quererlo se encuentra con su tata Iván, este lo invita al club de la Unión para escapar del alboroto, luego de pedirle que volviera y no recibir una respuesta satisfactoria, llama al padre de Matías, Esteban, quien lo encuentra una horas después. Esa noche fue especial para ambos, lograron conectarse, quizás mucho más de lo esperado, quizás de la manera más extraña posible, se conectaron como nunca lo habían hecho en una casa de masajes-prostíbulo.
Luego de este episodio, en donde Esteban se quiebra ante su hijo contándole que lo más probable es que su esposa -la madre de Matías- lo abandonará. Matías decide volver a casa, luego ahí se cumple los temores del padre, la madre de Matías abandona el hogar, sus hermanas deciden ir a vivir con su otra hermana -la mayor- Luego de todo esto, y se sentir que las cosas iban para mejor, él piensa "sobreviví"
REFLEXIÓN
Supongo todos han-hemos vivido esa etapa donde los días no son ni buenos ni malos, tan sólo son días. Es triste darse cuenta de que no sabes como salir de esa situación, como todo te aburre, todo te latea, nada interesa, ni tus amigos, ni tu familia, a veces muchas veces ni tu.
Matías, paso por esa etapa, quizás sea la falta de estímulos al regresar a Chile, o el exceso de ellos -en nuestro caso- La monotonía sacude, estropea todo. No es extraño escuchar decir que hace falta un golpe de adrenalina para cambiar la situación, para muchos esa adrenalina la encuentran en deportes extremos, otros al no hallarla prefieren vivir en la distorsión misma, fiestas, alcohol, drogas y sexo.
Muchos -jóvenes especialmente- caen en lo segundo, aveces algunos sin nunca terminar esté proceso, esta etapa. Cada vez hay mas estímulos, muchas cosas que hacer, muchas cosas poco tiempo, pocas ganas, muchas cosas, muchos deberes, mucho trabajo, mucho sueño, mucho cansancio... A veces siento que todo es tanto que por eso no logra sorprendernos, por eso no lograr sacarnos de esta mala onda, de esta monotonía. Todos los días lo mismo, levantarse, estudiar, llegar a casa exhausto, salir -quizás- dormir... levantarte al otro día y hacer lo mismo. Estudiamos y trabajamos tanto que ya ni nos queda tiempo para cosas tan simples como reunirte con amigos, cocinar algo rico, salir a perderse, la frase de moda es "no tengo tiempo".
Matías vivía en plena dictadura, nosotros vivimos en plena modernidad, con miles de objetos tecnológicos inservibles, esclavistas, inducidores de la rutina. El tardo tiempo en darse cuenta, de explotar, espero que no hayan muchos matías por ahí sueltos... ja.
Autor> Alberto Fuguet
Editorial> Punto de lectura
Número de páginas> 367 páginas
Inicio de lectura> 1 de Junio
Termino de lectura> 8 de Junio
Valoración> Muy Bueno
RESUMEN
Matias Vicuña, un joven de 17 años, regresa desde Brasil, desde su gira de estudios. Esos diez días de gira, fueron según el mismo, los mejores días de su vida, viviendo su libertad al máximo, vive un fugaz amor con Cassia, con quien vive noches de distorsión y días de playa.
El regreso a Chile no tiene nada de bueno, tanto encierro, tanto toque de queda, tanta familia... aún así, Matías regresa a su rutina, noches de alcohol y fiestas, aunque ya nada es como era, por ejemplo el Nacho -su mejor amigo- luego de no ir al viaje por estar castigado, está en otra vola, más en el rollo del surf, con otros amigos, ya no con Matías.
Matías por este tipo de cosas, y por otras siente que su vida de está derrumbando, se cae por pedazos, no hay como detenerlo, ya no soporta la monotonía, está aburrido, lateado, chato. La vuelta a clases tampoco lo entusiasma, ya nada lo entusiasma, ya nada le es placentero. Esta actitud lleva a que sus amigos, sus cercanos, su entorno se empiece a aburrir de él, su mala onda es demasiada, aburre y cansa.
Luego de una fiesta en su casa, Matías se va de esta, chato de todo, toma una micro hacia el centro, como no piensa volver, se hospeda en el City Hotel, esto fue un lunes en la noche. El día martes, decide ir a comprar al centro, allí se encuentra con una manifestación por el plebiscito de Septiembre de 1980, para evadirla decide entrar al café Haiti, donde sin quererlo se encuentra con su tata Iván, este lo invita al club de la Unión para escapar del alboroto, luego de pedirle que volviera y no recibir una respuesta satisfactoria, llama al padre de Matías, Esteban, quien lo encuentra una horas después. Esa noche fue especial para ambos, lograron conectarse, quizás mucho más de lo esperado, quizás de la manera más extraña posible, se conectaron como nunca lo habían hecho en una casa de masajes-prostíbulo.
Luego de este episodio, en donde Esteban se quiebra ante su hijo contándole que lo más probable es que su esposa -la madre de Matías- lo abandonará. Matías decide volver a casa, luego ahí se cumple los temores del padre, la madre de Matías abandona el hogar, sus hermanas deciden ir a vivir con su otra hermana -la mayor- Luego de todo esto, y se sentir que las cosas iban para mejor, él piensa "sobreviví"
REFLEXIÓN
Supongo todos han-hemos vivido esa etapa donde los días no son ni buenos ni malos, tan sólo son días. Es triste darse cuenta de que no sabes como salir de esa situación, como todo te aburre, todo te latea, nada interesa, ni tus amigos, ni tu familia, a veces muchas veces ni tu.
Matías, paso por esa etapa, quizás sea la falta de estímulos al regresar a Chile, o el exceso de ellos -en nuestro caso- La monotonía sacude, estropea todo. No es extraño escuchar decir que hace falta un golpe de adrenalina para cambiar la situación, para muchos esa adrenalina la encuentran en deportes extremos, otros al no hallarla prefieren vivir en la distorsión misma, fiestas, alcohol, drogas y sexo.
Muchos -jóvenes especialmente- caen en lo segundo, aveces algunos sin nunca terminar esté proceso, esta etapa. Cada vez hay mas estímulos, muchas cosas que hacer, muchas cosas poco tiempo, pocas ganas, muchas cosas, muchos deberes, mucho trabajo, mucho sueño, mucho cansancio... A veces siento que todo es tanto que por eso no logra sorprendernos, por eso no lograr sacarnos de esta mala onda, de esta monotonía. Todos los días lo mismo, levantarse, estudiar, llegar a casa exhausto, salir -quizás- dormir... levantarte al otro día y hacer lo mismo. Estudiamos y trabajamos tanto que ya ni nos queda tiempo para cosas tan simples como reunirte con amigos, cocinar algo rico, salir a perderse, la frase de moda es "no tengo tiempo".
Matías vivía en plena dictadura, nosotros vivimos en plena modernidad, con miles de objetos tecnológicos inservibles, esclavistas, inducidores de la rutina. El tardo tiempo en darse cuenta, de explotar, espero que no hayan muchos matías por ahí sueltos... ja.
domingo, 2 de junio de 2013
Santa María de las flores negras, Séptimo Libro
* El sexto libro, El miedo a la libertad de Erick Fromm aún no está por completo leído, por lo que subiré este por mientras-
FICHA TÉCNICA
> Titulo del libro : Santa María de las flores negras
> Autor : Hernán Rivera Letelier
> Editorial :
> Número de páginas : 286 páginas
Inicio de lectura : 23 de Mayo
Termino de lectura : 30 de Mayo
Valoración : Muy bueno
RESUMEN
Olegario Santana es un calichero salitrero de la pampa. Un día, cuando iba de camino al trabajo se entera que la oficina de San Lorenzo ha iniciado una huelga con el fin de conseguir mejoras laborales. Esto marcará el inicio de la revolución proletaria en el país. Junto con un grupo de amigos, Olegario inicia marcha hacia las oficinas salitreras cercanas, para que estas adhieran también a la justa causa de la huelga. Luego de que muchas oficinas se sumen a la huelga, y al notar que no serían escuchados los huelguistas decidieron bajar a la provincia, para así llegar el petitorio al intendente, travesía que realizan a pie a través de la pampa hostil. En medio de todo este trayecto conoce a Idilio Montaño, Gregoria Becerra, Juan de Dios, Liria María, a la "confederación Peru-Boliviana" -un par de salitreros, uno peruano y otro boliviano, he ahí la razón de su apodo- y otros personajes de las oficinas salitreras. Durante la marcha Liria & Idilio se enamoran inocente y potentemente.
Cuando la caravana de pampinos llega por fin a Iquique, se dispuso la escuela de Santa María para que se quedarán los huelguistas, lugar en donde se vivirá por una semana. Luego de esa semana en la ciudad, los huelguistas empiezan a notar que el contingente militar aumenta considerablemente, que las respuestas de parte de las autoridades y de los policías son cada vez más ariscas, esto solo justifica lo que Olegario dijo desde el principio, las cosas para los pampinos no terminaran bien.
El 21 de Diciembre de 1907, se vivió en Chile la mayor masacre antes vistas, e incluso hasta ahora, ese día las autoridades decidieron poner fin al conflicto proletario mediante el uso de la fuerza, con miles de muertos, lograron sobrevivir Olegario y Domingo, además de Idilio y Liria que luego de semejante episodio emigran a Talca para ahí iniciar una nueva vida.
REFLEXIÓN
Ya había leído este libro, hace mucho en realidad, una vez estuve a punto de ir a ver una obra de teatro inspirada en el, no recuerdo que me haya impactado tanto como me impacto ahora. Mientras lo leía en ocasiones no pude contener las lágrimas -cosa bastante vergonzosa ya que leo generalmente en la micro, o en lugares más o menos públicos- Es ridículo como seguimos en lo mismo, quizá no con la misma intensidad pero seguimos en la misma porquería que hace más de cien años. Seguimos teniendo que mendigar por nuestros derechos, seguimos sometidos a los grandes señores. Siguen siendo siendo las fuerzas militares del país que andan repartiendo lumazos a todos, siendo que son tan o más oprimidos que nosotros.
Duele, molesta, ver que todo sigue igual, pero más que eso duele ver como olvidan, como se les olvida todo tan rápido, ahora que vienen las elecciones no va faltar los que votaran por un bono, los que no les interesará, no faltarán.
Seguimos mendigando derechos, salud de calidad, sueldos dignos, educación de calidad. Seguimos rogando porque nos dejen vivir decentemente. Seguimos obedeciendo a los mismos terratenientes, a los mismos patrones, nos seguimos sometiendo, lo peor es que no puedo evitar recordar la frase "cada pueblo tiene el gobierno que se merece" esto es tan aplicable en todo.
Es frustrante lo rápido que olvidamos, bueno en realidad yo no olvido.
FICHA TÉCNICA
> Titulo del libro : Santa María de las flores negras
> Autor : Hernán Rivera Letelier
> Editorial :
> Número de páginas : 286 páginas
Inicio de lectura : 23 de Mayo
Termino de lectura : 30 de Mayo
Valoración : Muy bueno
RESUMEN
Olegario Santana es un calichero salitrero de la pampa. Un día, cuando iba de camino al trabajo se entera que la oficina de San Lorenzo ha iniciado una huelga con el fin de conseguir mejoras laborales. Esto marcará el inicio de la revolución proletaria en el país. Junto con un grupo de amigos, Olegario inicia marcha hacia las oficinas salitreras cercanas, para que estas adhieran también a la justa causa de la huelga. Luego de que muchas oficinas se sumen a la huelga, y al notar que no serían escuchados los huelguistas decidieron bajar a la provincia, para así llegar el petitorio al intendente, travesía que realizan a pie a través de la pampa hostil. En medio de todo este trayecto conoce a Idilio Montaño, Gregoria Becerra, Juan de Dios, Liria María, a la "confederación Peru-Boliviana" -un par de salitreros, uno peruano y otro boliviano, he ahí la razón de su apodo- y otros personajes de las oficinas salitreras. Durante la marcha Liria & Idilio se enamoran inocente y potentemente.
Cuando la caravana de pampinos llega por fin a Iquique, se dispuso la escuela de Santa María para que se quedarán los huelguistas, lugar en donde se vivirá por una semana. Luego de esa semana en la ciudad, los huelguistas empiezan a notar que el contingente militar aumenta considerablemente, que las respuestas de parte de las autoridades y de los policías son cada vez más ariscas, esto solo justifica lo que Olegario dijo desde el principio, las cosas para los pampinos no terminaran bien.
El 21 de Diciembre de 1907, se vivió en Chile la mayor masacre antes vistas, e incluso hasta ahora, ese día las autoridades decidieron poner fin al conflicto proletario mediante el uso de la fuerza, con miles de muertos, lograron sobrevivir Olegario y Domingo, además de Idilio y Liria que luego de semejante episodio emigran a Talca para ahí iniciar una nueva vida.
REFLEXIÓN
Ya había leído este libro, hace mucho en realidad, una vez estuve a punto de ir a ver una obra de teatro inspirada en el, no recuerdo que me haya impactado tanto como me impacto ahora. Mientras lo leía en ocasiones no pude contener las lágrimas -cosa bastante vergonzosa ya que leo generalmente en la micro, o en lugares más o menos públicos- Es ridículo como seguimos en lo mismo, quizá no con la misma intensidad pero seguimos en la misma porquería que hace más de cien años. Seguimos teniendo que mendigar por nuestros derechos, seguimos sometidos a los grandes señores. Siguen siendo siendo las fuerzas militares del país que andan repartiendo lumazos a todos, siendo que son tan o más oprimidos que nosotros.
Duele, molesta, ver que todo sigue igual, pero más que eso duele ver como olvidan, como se les olvida todo tan rápido, ahora que vienen las elecciones no va faltar los que votaran por un bono, los que no les interesará, no faltarán.
Seguimos mendigando derechos, salud de calidad, sueldos dignos, educación de calidad. Seguimos rogando porque nos dejen vivir decentemente. Seguimos obedeciendo a los mismos terratenientes, a los mismos patrones, nos seguimos sometiendo, lo peor es que no puedo evitar recordar la frase "cada pueblo tiene el gobierno que se merece" esto es tan aplicable en todo.
Es frustrante lo rápido que olvidamos, bueno en realidad yo no olvido.
jueves, 16 de mayo de 2013
Del amor y otros demonios, Quinto Libro.
FICHA TÉCNICA
Titulo del libro -> Del amor y otros demonios
Autor-> Gabriel García Márquez
Editorial -> Sudamericana
Número de páginas -> 201
Inicio lectura > Miércoles 24 de Abril
Término lectura > Lunes 29 de Abril
Valoración > Muy bueno
RESUMEN
La historia se desarrolla en la época colonial en Cartagena de Indias. Sierva María de Todos los Ángeles es la única hija del Marqués Casaldulero, de una belleza inigualable, su cabellera que casi llegaba al suelo, en honor a una manda. El día de su cumpleaños número doce, fue al mercado para comprar un encargo para su fiesta cuando fue mordida por un perro, esto paso inadvertido hasta que la misma esclava que acompañaba a Sierva María en el mercado se entero que el perro que había mordido a la niña murió del mal de rabia. Debido a esto, la esclava le comenta lo sucedido a Bernarda - la descariñada madre de Sierva- ya que la pequeña tenía ya cicatrizada la herida, la madre decide después de un tiempo contarle al marqués.
Al enterarse de esto, y luego de pasar la etapa de incredulidad Casaldulero se encuentra con Brenuncio quien era reconocido por sus dotes como médico, este va posteriormente a visitar a Sierva y dice que no hay porque alarmarse pero se debía ser precavido porque la rabia en ocasiones demoraba en manifestarse. Posterior a la visita del médico, la pequeña tuvo una decaída de salud, y el marqués al verla tan mal decide enviarla a un convento, por recomendación del obispo. El mismo obispo dispuso a padre Delaura como el encargado del caso, el cual fue clasificado como una posesión demoníaca. Luego del tiempo, Sierva y Delaura se enamoran, y viven su historia de amor durante las noches en el convento, esto ya que por los sentimientos del padre hacia la pequeña había sido destituido del caso. Luego del tiempo, el marqués intento sacar a la pequeña Sierva del convento, no lo logró, la pequeña sufrió los traumaticos exorcismos, hasta cuando Delaura fue castigado por la relación que mantenía con la pequeña, ella jamás volvió a saber de él y al poco tiempo muere debilitada por los exorcismos y por la falta de amor.
REFLEXIÓN
Además que la forma en como logra que un tema tan trillado como el amor, sea más que eso es fascinante. El amor entre un padre y una "endemoniada" es genial la forma en como relata como Cayetano Delaura se va dando cuenta el amor que siente por la pequeña, es exquisita la manera en que describe y hace vivir ese amor, entre un hombre religioso de más de 30 y una pequeña de 12. De paso, nos hace concebir algo aún más grande, la necesidad de amar y de sentirse amado, y como esto nos permite darnos cuenta de lo egocéntrico que es el amor "yo amo la forma en que me haces sentir" y también de lo loco que nos ponemos al momento de amar ... como diría Brenuncio "El amor es un sentimiento contra natura, que condenaba a dos desconocidos a una dependencia mezquina e insalubre, tanto más efímera cuanto más intensa."
Es chistoso pensar lo loco de la sociedad, de lo que fue y sigue siendo, especialmente lo estático de lo religioso, de lo ignorante que nos ha logrado mantener la religión, por ejemplo en la colonia cuando te mordía un perro rabioso y caías con alucinaciones te tomaban por loco y debías morir. Ahora si eres gay o lesbiana eres un enfermo -me refiero a la mayoría del grupo religioso- y sí eres parte de este grupo de personas debes sanarte, porque es contra natura la homosexualidad, algo sospechosos porque se expresa igualmente en otras especies animales -y como todos saben, los humanos somos animales-.
Quizás no ha muchos más se los hubiera ocurrido desglosar el tema homosexual, con el libro, pero si algo cuestionable es el rol de la iglesia en la sociedad, en todas sus expresiones y en todos sus momentos. Me gusta imaginar que algún día nos sentiremos lo suficientemente preparados para dejar de gobernarnos, para ser libres y salvajes, para vivir el amor, la rebeldía y todo a full... a dejar los prejuicios de lado, si se hace esto imposible, a si quiera asumirlos.
Que mejor que un libro de Gabriel <3
Titulo del libro -> Del amor y otros demonios
Autor-> Gabriel García Márquez
Editorial -> Sudamericana
Número de páginas -> 201
Inicio lectura > Miércoles 24 de Abril
Término lectura > Lunes 29 de Abril
Valoración > Muy bueno
RESUMEN
La historia se desarrolla en la época colonial en Cartagena de Indias. Sierva María de Todos los Ángeles es la única hija del Marqués Casaldulero, de una belleza inigualable, su cabellera que casi llegaba al suelo, en honor a una manda. El día de su cumpleaños número doce, fue al mercado para comprar un encargo para su fiesta cuando fue mordida por un perro, esto paso inadvertido hasta que la misma esclava que acompañaba a Sierva María en el mercado se entero que el perro que había mordido a la niña murió del mal de rabia. Debido a esto, la esclava le comenta lo sucedido a Bernarda - la descariñada madre de Sierva- ya que la pequeña tenía ya cicatrizada la herida, la madre decide después de un tiempo contarle al marqués.
Al enterarse de esto, y luego de pasar la etapa de incredulidad Casaldulero se encuentra con Brenuncio quien era reconocido por sus dotes como médico, este va posteriormente a visitar a Sierva y dice que no hay porque alarmarse pero se debía ser precavido porque la rabia en ocasiones demoraba en manifestarse. Posterior a la visita del médico, la pequeña tuvo una decaída de salud, y el marqués al verla tan mal decide enviarla a un convento, por recomendación del obispo. El mismo obispo dispuso a padre Delaura como el encargado del caso, el cual fue clasificado como una posesión demoníaca. Luego del tiempo, Sierva y Delaura se enamoran, y viven su historia de amor durante las noches en el convento, esto ya que por los sentimientos del padre hacia la pequeña había sido destituido del caso. Luego del tiempo, el marqués intento sacar a la pequeña Sierva del convento, no lo logró, la pequeña sufrió los traumaticos exorcismos, hasta cuando Delaura fue castigado por la relación que mantenía con la pequeña, ella jamás volvió a saber de él y al poco tiempo muere debilitada por los exorcismos y por la falta de amor.
REFLEXIÓN
"Le confesó que no tenía instante sin pensar en ella, que cuando comía y bebía tenía el sabor de ella, que la vida era ella a toda hora y en todas partes"
Me encanta García Márquez, lo asumo, adoro la forma -a veces- poco coherente que tiene al contar la historias, me gusta cuando se da la libertad de describir algo que algunos escribirían en tres lineas y él lo hace en párrafos. Es verdad que suele exaltarse su figura, pero no es para menos, su genialidad y sencillez contradictoria al escribir es indudable, lo que hace sentir, lo que trasmite y lo que no es inevitable no amar.
No puede ser más adecuada la manera en como entrelaza las historias, los recuerdos, los detalles.Además que la forma en como logra que un tema tan trillado como el amor, sea más que eso es fascinante. El amor entre un padre y una "endemoniada" es genial la forma en como relata como Cayetano Delaura se va dando cuenta el amor que siente por la pequeña, es exquisita la manera en que describe y hace vivir ese amor, entre un hombre religioso de más de 30 y una pequeña de 12. De paso, nos hace concebir algo aún más grande, la necesidad de amar y de sentirse amado, y como esto nos permite darnos cuenta de lo egocéntrico que es el amor "yo amo la forma en que me haces sentir" y también de lo loco que nos ponemos al momento de amar ... como diría Brenuncio "El amor es un sentimiento contra natura, que condenaba a dos desconocidos a una dependencia mezquina e insalubre, tanto más efímera cuanto más intensa."
Es chistoso pensar lo loco de la sociedad, de lo que fue y sigue siendo, especialmente lo estático de lo religioso, de lo ignorante que nos ha logrado mantener la religión, por ejemplo en la colonia cuando te mordía un perro rabioso y caías con alucinaciones te tomaban por loco y debías morir. Ahora si eres gay o lesbiana eres un enfermo -me refiero a la mayoría del grupo religioso- y sí eres parte de este grupo de personas debes sanarte, porque es contra natura la homosexualidad, algo sospechosos porque se expresa igualmente en otras especies animales -y como todos saben, los humanos somos animales-.
Quizás no ha muchos más se los hubiera ocurrido desglosar el tema homosexual, con el libro, pero si algo cuestionable es el rol de la iglesia en la sociedad, en todas sus expresiones y en todos sus momentos. Me gusta imaginar que algún día nos sentiremos lo suficientemente preparados para dejar de gobernarnos, para ser libres y salvajes, para vivir el amor, la rebeldía y todo a full... a dejar los prejuicios de lado, si se hace esto imposible, a si quiera asumirlos.
Que mejor que un libro de Gabriel <3
martes, 30 de abril de 2013
Cuarto libro, Filosofía Mapuche
FICHA TÉCNICA
Titulo del libro: Filosofía Mapuche, palabras arcaícas para despertar el ser.
Autor: Ziley Mora Penroz
Editorial: Editorial Kushe
Número de páginas: 147 páginas
_______________________
Inicio de lectura: Jueves 18 de Abril
Termino de lectura: Lunes 22 de Abril
Valoración del libro: Aceptable
_______________________
RESUMEN.
Ziley Mora, como etnógrafo se ha dedicado a estudiar distintas etnias, uno de sus objetivos de investigación ha sido el pueblo Mapuche. Este, que es uno de los varios libros que ha escrito sobre la cultura ancestral, se dedica de cierta forma a definir y explicar desde un punto semántico diversas posturas, conceptos y procesos.
También, realiza la comparación entre la postura occidental y la de las culturas prehispánicas, da además una pincelada a ciertos conceptos relevantes como uno de los mitos de la creación. Lo más importante, a mi parecer es que recuerda cuales eran concepciones que se tenían -y que se deberían seguir siendo por lo menos recordados- para el hombre y para la mujer. Habla de su importancia en la sociedad, la sociedad mapuche.
REFLEXIÓN.
A pesar de que es un libro que elegí sin ninguna recomendación, es de un tema que me gusta y todo, considero que en el tema Mapuche específicamente no se puede hablar tanto con términos academicistas, ya que considero que actúa como un aislante, crea una barrera inconsciente entre el lector y el texto. Porque a pesar de que sea un tema que es de mi interés, la forma en como esta estructurado el libro me parecía tediosa. Aún así, su estructura que se asimila a los textos académicos facilita la comprensión de algunos conceptos.
En especial quería comentar la aclaración que hace sobre el rol de la mujer y el rol del hombre en la sociedad, describe cuál es el ideal en cada uno. Por ejemplo, el hombre debía ser viril, fuerte, un hombre debía ser lo suficientemente "correcto" como para inspirar el amor de una mujer hacía el, además para lograr el respeto de sus pares. La mujer debía ser un elemento unificador, tenía la responsabilidad de "despertar" al hombre, para que este volviera a ser un ser puro. De cierta forma me gusta esa forma de pensar, el hecho de que haya una mujer y un hombre no es por cualquier cosa -dejando de lado mis opiniones sobre la homosexualidad- es real que la mujer tiene cosas que el hombre no tiene y que necesita y al revés. Es por eso que siento que la dualidad mapuche es tan aplicable, tan real y sincera.
miércoles, 10 de abril de 2013
Vendida, tercer libro
FICHA TÉCNICA
.
Titulo del libro: Vendida
Autor: Patrcia McCormick
Editorial: Sm
Número de páginas: 257
__________________________
Fecha incial de lectura: 1 de Abril
Fecha termino de lectura: 6 de Abril
Fecha termino de lectura: 6 de Abril
Valoración: Muy bueno
___________________________
RESUMEN
Lakshmi es una niña que vive en una pequeña y remota aldea en Nepal, junto a su madre, su pequeño hermano y su padrastro. Es la mejor alumna de su pequeña clase, pero eso no es impedimento para lo que le pasará en un futuro cercano. Su familia, viven hundidos en la pobreza, su padrastro desperdicia todos sus recursos en una casa de apuesta, para empeorarlo este no trabaja, sobreviven gracias a las cosechas familiares -las que no son las suficientes- y a lo que logran fiar en la tienda de Bajai Sita.
A raíz de la condición económica muchas pequeñas emigran a las ciudades para trabajar como empleadas domesticas. Lakshmi será una más, pero lamentablemente no con el mismo destino, será obligada a trabajar como prostituta en la India. Llegará a la casa de la felicidad -un prostíbulo- de donde a pesar de sus intentos por escapar no lo consigue, convive con otras chicas que como ellas fueron separadas de su hogar con la promesa de trabajar en una casa de los ricos, pero fueron llevadas ahí. También se encontrará con muchachas que se encuentran en el lugar por decisión propia, a veces impulsadas por situaciones en sus hogares, como por ejemplo Monica tenía que mantener a su hija, a su padre, madre y pagar los estudios de su hermana, además de evitar la deshonra de volver a casa luego de perder su pureza.
REFLEXIÓN.
Es inmensamente -para mí por lo menos- doloroso leer sobre estos temas, no es que sea algo que haya descubierto con el libro, pero leerlo y recordar que una vive sabiendo esto, y que luego lo tomes como algo normal -digo normal, porque eso es muy diferente a bueno- es doloroso. Es lo mismo con tanto otros temas, sabes que están mal, pero aún así nos acostumbramos a su existencia. Nos acostumbramos a que pasen y probablemente aunque sigan pasando no nos importaría tanto, total "siempre pasa, es normal".
La esclavitud sexual, se da mucho, quizás esta más cerca de lo que pensamos, quizás sí empezamos a preguntar lleguemos que un conocido de un conocido conoció a alguien que conocía a una prostituta. Al mencionar a la prostituta, los pensamientos que llegan son negativos, son de desprecio y hasta asco -me refiero a lo general-, pero jamás nos detenemos a pensar en porque se da tanto la prostitución, que es lo que lleva a una pequeña a ejercer el comercio sexual, no recordamos que, por ejemplo es el trabajo más antiguo de la humanidad. Nos dedicamos en cuestionar, pero no vamos más allá.
Lo que más me molesta, es que -a mi juicio- todo lo desencadena el dinero, y por consecuente los vicios, en que momento nos daremos cuenta de que es solo papel, que ese objeto último modelo con no sé cuantas cosas fantásticas, eso que "queremos" tanto es algo que no necesitamos. Nos daremos cuenta de que es todo innecesario, nos terminaremos -algún día- de dar cuenta de que todo esta manipulado para hacernos creer en que necesitamos algo, o que otra cosa esta mal. Algún día podremos decir, sin ninguna duda, "por fin despertamos".
Es un buen libro, podría ser mil veces mejor, pero aún así un buen libro. Debo reconocer que causo la huida de un grupo de mis lagrimas.
___________________________
RESUMEN
Lakshmi es una niña que vive en una pequeña y remota aldea en Nepal, junto a su madre, su pequeño hermano y su padrastro. Es la mejor alumna de su pequeña clase, pero eso no es impedimento para lo que le pasará en un futuro cercano. Su familia, viven hundidos en la pobreza, su padrastro desperdicia todos sus recursos en una casa de apuesta, para empeorarlo este no trabaja, sobreviven gracias a las cosechas familiares -las que no son las suficientes- y a lo que logran fiar en la tienda de Bajai Sita.
A raíz de la condición económica muchas pequeñas emigran a las ciudades para trabajar como empleadas domesticas. Lakshmi será una más, pero lamentablemente no con el mismo destino, será obligada a trabajar como prostituta en la India. Llegará a la casa de la felicidad -un prostíbulo- de donde a pesar de sus intentos por escapar no lo consigue, convive con otras chicas que como ellas fueron separadas de su hogar con la promesa de trabajar en una casa de los ricos, pero fueron llevadas ahí. También se encontrará con muchachas que se encuentran en el lugar por decisión propia, a veces impulsadas por situaciones en sus hogares, como por ejemplo Monica tenía que mantener a su hija, a su padre, madre y pagar los estudios de su hermana, además de evitar la deshonra de volver a casa luego de perder su pureza.
REFLEXIÓN.
Es inmensamente -para mí por lo menos- doloroso leer sobre estos temas, no es que sea algo que haya descubierto con el libro, pero leerlo y recordar que una vive sabiendo esto, y que luego lo tomes como algo normal -digo normal, porque eso es muy diferente a bueno- es doloroso. Es lo mismo con tanto otros temas, sabes que están mal, pero aún así nos acostumbramos a su existencia. Nos acostumbramos a que pasen y probablemente aunque sigan pasando no nos importaría tanto, total "siempre pasa, es normal".
La esclavitud sexual, se da mucho, quizás esta más cerca de lo que pensamos, quizás sí empezamos a preguntar lleguemos que un conocido de un conocido conoció a alguien que conocía a una prostituta. Al mencionar a la prostituta, los pensamientos que llegan son negativos, son de desprecio y hasta asco -me refiero a lo general-, pero jamás nos detenemos a pensar en porque se da tanto la prostitución, que es lo que lleva a una pequeña a ejercer el comercio sexual, no recordamos que, por ejemplo es el trabajo más antiguo de la humanidad. Nos dedicamos en cuestionar, pero no vamos más allá.
Lo que más me molesta, es que -a mi juicio- todo lo desencadena el dinero, y por consecuente los vicios, en que momento nos daremos cuenta de que es solo papel, que ese objeto último modelo con no sé cuantas cosas fantásticas, eso que "queremos" tanto es algo que no necesitamos. Nos daremos cuenta de que es todo innecesario, nos terminaremos -algún día- de dar cuenta de que todo esta manipulado para hacernos creer en que necesitamos algo, o que otra cosa esta mal. Algún día podremos decir, sin ninguna duda, "por fin despertamos".
Es un buen libro, podría ser mil veces mejor, pero aún así un buen libro. Debo reconocer que causo la huida de un grupo de mis lagrimas.
jueves, 21 de marzo de 2013
Victor Jara, reventando los silencios.
FICHA TÉCNICA
.
Titulo del libro: Victor jara, reventando los silencios
Autor: Jordi Sierra i Fabra
Editorial: Sm
Número de páginas: 197
__________________________
Fecha incial de lectura: 16 de Marzo
Fecha termino de lectura:19 de Marzo
Valoración: Muy bueno
Valoración: Muy bueno
__________________________
RESUMEN
Victor Jara, cantautor, compositor, director de teatro, musico, actor y hasta mimo. Lo recordamos por canciones como "Te recuerdo Amanda", "Plegaria a un labrador" o la innolvidable "El derecho de vivir en paz". La novela de Sierra, narra desde su infancia en San Ignacio, su relación con su madre, quién también fue cantora, con su padre, él que tenía problemas con el alcohol y con sus hermanos. Relata también su llegada a Santiago, sus primeros acercamientos reales y productivos con la música, los años de estar perdido -luego de la muerte de su madre-. Sus años en la escuela de teatro, cuando conoció a Joan -la que se convertiría en su compañera- cuando forma parte del colectivo folclorico, cuando conoce a Violeta Parra, y también cuando conoce al Che.
Termina, de la única manera posible de terminar, con su apoyo a la unidad popular, con su lucha ante la injusticia, con el trabajo inigualable que realizo, no tan sólo en la vida política, si no también como artista.
Aborda también y obviamente la dictadura militar que vivió Chile desde el '73, y con esta la muerte de unos de los más renombrados y queridos artistas chilenos, Victor Jara.
Escogí esta fotografía porque muchos decían, y siguen diciendo que su sonrisa, era por lo bajo singular, que siempre se veía, que era lo que lo caracterizaba, además de su música. En lo personal, me encanta esta imagen y me fascina lo que transmite. Me maravilla, lo que puede representar y motivar una persona, quizás también lo pueda hacer esta imagen.
REFLEXIÓN
Soy una convencida de que -como decía Salvador Allende- "La historia es nuestra y la hacen los pueblos". Y como parte del pueblo también me veo a mi, como un ente revolucionario, sé que puedo hacer que las cosas cambien, no sola, pero sé que es posible. Con lo que respecta a Victor, siento una responsabilidad, me refiero a que lo que él y muchos otros hicieron, además de lo que se sigue haciendo... que todo eso no quede en la nada, que no quede ahí, que no llegue el momento en el que se diga "bueh, no importa lo intentamos" -no quiero jamás escuchar eso, sabiendo que pudimos haberlo logrado-
Por otra parte, la figura de Victor, es a mi parecer -obviamente- totalmente admirable, su historia -de cierta forma me parece querible-, su música, sus letras, sus melodías, sus trabajos, sus luchas, sus momentos, las historias que lo rodean, todo eso me parece tan querible.
Había leído otros libros sobre Victor, pero ningún otro logro provocar en mi ese sentimiento, es también el maravilloso estilo de Jordi, el que hace del libro algo más que un libro biográfico, Sierra logro de una manera casí perfecta representar a Victor Jara como el padre, el compañero, el profe, el luchador. No dejo ninguno de sus perfiles fueras, además no cayo en lo que se podía suponer que caería, en lo política exacerbada de su historia.
-sientoqueestaentradaestamuymalhecha,aúnasílasubiréperoestoycasíseguradequesesometeráacambios-
sábado, 16 de marzo de 2013
Primer libro, 36 Kilos
FICHA TÉCNICA.
Titulo del libro: 36 Kilos
Autor: Mónica B. Brozon
Editorial: SM
Número de páginas: 169
_____________________
Fecha de inicio de lectura: 14 de Marzo
Fecha de termino de lectura: 15 de Marzo
Valoración: Bueno
______________________
RESUMEN
Fernanda y Regina, son mejores amigas de toda la vida, al final del penúltimo año de preparatoria se comprometen ambas a hacer una dieta para lucirse en su graduación, tienen un año para alcanzar la imagen que quieren, Regina esta mucho más decidida por lograrlo, porque a pesar de sus fallidos intentos de adelgazar en el pasado, sabe que es este en el que lo logrará. A pesar de ser muy buenas amigas, pasan por un periodo de distanciamiento, los gustos y decisiones son son los mismos y eso provocan inseguridades las que se ven reflejadas mayormente en Fernanda. Esta por razones de salud tuvo que dejar la dieta, después de esto sintió que cada vez tenía menos cosas que compartir con su amiga, a ella ya se le notaban sus cambios, su perseverancia daba frutos. Luego de esto y otros sucesos, como ir al modisto para diseñar los vestidos para la graduación, Fernanda se da cuenta de lo drástico del cambio de Regina, y que a pesar de eso ella no se mostraba contenta con los resultados. Una dieta, había desatado en su amiga un desorden alimenticio que terminaría por estallar en la fiesta de graduación.
_________________________
REFLEXIÓN
El libro habla de algo totalmente familiar para mí, y en realidad creo que para la mayoría. ¿Quién no ha escuchado -principalmente a las mujeres- de quejarse de su apariencia, de su peso?, ¿Quién no ha hecho lo que sea para conservar y alimentar una amistar - o una relación-?.
Hoy, en un mundo globalizado con una sociedad superficial no es nada raro escuchar sobre personas -y en especial de adolescentes - con problemas con su imagen, problemas que son tan graves que terminan cayendo en enfermedades peligrosas como la bulimia, la anorexia, la depresión e incluso la auto-flagelación.
Pero me pregunto, qué es lo que hacemos como sociedad para frenar esto? a diario, y en todo momento nos bombardean con prototipos de como deberíamos ser, y por ende si no encajamos en estos algo estamos haciendo mal, algo mal hay en nosotros. Cuántas veces nos hemos dejado llevar por estos estereotipos intentando lograr lo que nos hacen ver como correcto, como bonito, como adecuado.
Al fin y al cabo, lo único que podemos hacer es empezar a aceptarnos, a respetarnos, a querernos, pero veo con tristeza que no será una tarea tan fácil, no con las cosa como están, pero el cambio sólo lo haremos nosotros, hagamos que las cosas cambien.
Por otra parte, es tan difícil aveces notar cuando alguien esta mal, cuando alguien necesita ayuda. Y cuando uno logra notarlo, cuesta saber que hacer, como actuar, empiezan los cuestionamientos de sí estas haciendo las cosas bien, sí deberías pedir ayuda a alguien más. Esto es lo que le pasa a Fernanda, que luego de notar el problema de su amiga, se pregunta si al pedir ayuda esta traicionando su confianza, si esta haciendo lo correcto, además no sabe si esta preparada para poder ayudarla.
Para terminar creo que el libro te hace algunas invitaciones, bastante sutiles pero las hace. La que más destaco, es la de estar atentos a distintas y aveces pequeñas señales que se nos entrega, porque el no lograr captarlas y hacer algo al respecto nos puede causar más de un dolor.
___________________________________
Este fue mi primer reporte de la lectura e-e si alguien lee lo que escribí y eso le motiva a leer el libro sería muy cachilupi :3
Titulo del libro: 36 Kilos
Autor: Mónica B. Brozon
Editorial: SM
Número de páginas: 169
_____________________
Fecha de inicio de lectura: 14 de Marzo
Fecha de termino de lectura: 15 de Marzo
Valoración: Bueno
______________________
RESUMEN
Fernanda y Regina, son mejores amigas de toda la vida, al final del penúltimo año de preparatoria se comprometen ambas a hacer una dieta para lucirse en su graduación, tienen un año para alcanzar la imagen que quieren, Regina esta mucho más decidida por lograrlo, porque a pesar de sus fallidos intentos de adelgazar en el pasado, sabe que es este en el que lo logrará. A pesar de ser muy buenas amigas, pasan por un periodo de distanciamiento, los gustos y decisiones son son los mismos y eso provocan inseguridades las que se ven reflejadas mayormente en Fernanda. Esta por razones de salud tuvo que dejar la dieta, después de esto sintió que cada vez tenía menos cosas que compartir con su amiga, a ella ya se le notaban sus cambios, su perseverancia daba frutos. Luego de esto y otros sucesos, como ir al modisto para diseñar los vestidos para la graduación, Fernanda se da cuenta de lo drástico del cambio de Regina, y que a pesar de eso ella no se mostraba contenta con los resultados. Una dieta, había desatado en su amiga un desorden alimenticio que terminaría por estallar en la fiesta de graduación.
_________________________
REFLEXIÓN
El libro habla de algo totalmente familiar para mí, y en realidad creo que para la mayoría. ¿Quién no ha escuchado -principalmente a las mujeres- de quejarse de su apariencia, de su peso?, ¿Quién no ha hecho lo que sea para conservar y alimentar una amistar - o una relación-?.
Hoy, en un mundo globalizado con una sociedad superficial no es nada raro escuchar sobre personas -y en especial de adolescentes - con problemas con su imagen, problemas que son tan graves que terminan cayendo en enfermedades peligrosas como la bulimia, la anorexia, la depresión e incluso la auto-flagelación.
-Niñas, especialmente me dirijo a ustedes porque sé lo complicado que aveces se ponen las cosas, recuerden siempre -
Pero me pregunto, qué es lo que hacemos como sociedad para frenar esto? a diario, y en todo momento nos bombardean con prototipos de como deberíamos ser, y por ende si no encajamos en estos algo estamos haciendo mal, algo mal hay en nosotros. Cuántas veces nos hemos dejado llevar por estos estereotipos intentando lograr lo que nos hacen ver como correcto, como bonito, como adecuado.
Al fin y al cabo, lo único que podemos hacer es empezar a aceptarnos, a respetarnos, a querernos, pero veo con tristeza que no será una tarea tan fácil, no con las cosa como están, pero el cambio sólo lo haremos nosotros, hagamos que las cosas cambien.
Por otra parte, es tan difícil aveces notar cuando alguien esta mal, cuando alguien necesita ayuda. Y cuando uno logra notarlo, cuesta saber que hacer, como actuar, empiezan los cuestionamientos de sí estas haciendo las cosas bien, sí deberías pedir ayuda a alguien más. Esto es lo que le pasa a Fernanda, que luego de notar el problema de su amiga, se pregunta si al pedir ayuda esta traicionando su confianza, si esta haciendo lo correcto, además no sabe si esta preparada para poder ayudarla.
Para terminar creo que el libro te hace algunas invitaciones, bastante sutiles pero las hace. La que más destaco, es la de estar atentos a distintas y aveces pequeñas señales que se nos entrega, porque el no lograr captarlas y hacer algo al respecto nos puede causar más de un dolor.
___________________________________
Este fue mi primer reporte de la lectura e-e si alguien lee lo que escribí y eso le motiva a leer el libro sería muy cachilupi :3
-No están ordenados, por lo que no será el orden en los que los leeré. Espero no arrepentirme de ninguno, Quizás y si es que se puede elimine alguno, y también quizás sume otros-
Titulo - Autor
* 36 kilos - Mónica B. Brozon
* Victor Jara, reventando los silencios - Jordi Sierra I Fabra
* La senda del perdedor - Charles bukowski
* Tengo miedo torero - Pedro Lembel
* Crónica de una muerte anunciada - Gabriel García Márquez
* Demian - Hernann Hesse
* Del amor y otros demonios - Gabriel García Márquez
* 1984 - George Orwell
* La tregua - Mario Benedetti
* Discurso de sobremesa - Nicanor Parra
* Las razones del Illkun - Martin Correa y Eduardo Mella.
*Chistes pa/r/rá desorientar a la policía/poesía - Nicanor Parra
* Solo por ser indios, y otras crónicas mapuche - Pedro Cayuqueo
* Por favor, rebobinar - Alberto Fuguet
Titulo - Autor
* 36 kilos - Mónica B. Brozon
* Victor Jara, reventando los silencios - Jordi Sierra I Fabra
* La senda del perdedor - Charles bukowski
* Tengo miedo torero - Pedro Lembel
* Crónica de una muerte anunciada - Gabriel García Márquez
* Demian - Hernann Hesse
* Del amor y otros demonios - Gabriel García Márquez
* 1984 - George Orwell
* La tregua - Mario Benedetti
* Discurso de sobremesa - Nicanor Parra
* Las razones del Illkun - Martin Correa y Eduardo Mella.
*Chistes pa/r/rá desorientar a la policía/poesía - Nicanor Parra
* Solo por ser indios, y otras crónicas mapuche - Pedro Cayuqueo
* Por favor, rebobinar - Alberto Fuguet
lunes, 11 de marzo de 2013
HOLA!. este blog será hogar de mis lecturas oficiales de 3ro medio :3 ... Como aún no tengo la lista super oficial de mis libros, publicaré los que leeré primero, pero antes dejaré registro de mi meta anual, de eso que hicimos en clases -de cuantas páginas leo en 3 minutos y cuantas leeré en un año idealmente, aún así mi meta es baja, no porque no me guste leer, si no porque no me he dedicado tiempo en la busca de los próximos textos a devorar-
Cantidad de páginas leídas en 40 minutos --> 18 páginas
Meta -para superar- de páginas leídas en 8 meses --> 2500
Los primeros libros de mi lectura serán:
* La maravillosa vida breve de Oscar Wao, de Junot Diaz, que tiene 336 páginas.
* Demian, de Hermann Hesse, con 107 páginas.
* Del amor y otros demonios, de Gabriel García Marquez, con 176 páginas.
- Me comprometo oficialmente, con el testigo de un blog, a que buscaré mis próximas lecturas, y que haré un lista super oficial y mística de mi selección de libros-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)